miércoles, 8 de julio de 2020

31a. nota - El fusilamiento de un hombre-símbolo, Liniers

El católico mariano y reconquistador Liniers


El jacobino Castelli


Nota  31ª.

Siglos de Fe..., 31a. nota: El fusilamiento de un hombre-símbolo, Liniers

El fusilamiento de un hombre símbolo, Liniers (26 de agosto de 1810)

·        A la sombra de la oposición al absolutismo y el natural deseo de constituir un país soberano, fuerzas anticristianas trabajan para extinguir las raíces tradicionales.
·        Circulan catecismos masónicos
·        La resolución revolucionaria de mayo de 1810, emanada de un cabildo, es desconocida por el Virrey del Perú y las autoridades de Montevideo, Paraguay, Alto Perú y Córdoba. La Junta envía una fuerza militar, la Expedición Auxiliadora, para sofocar las reacciones.
·        Comienza una represión violenta, que varios autores califican de “terror revolucionario”. El oficio de la Junta a los gobiernos y Cabildos del norte, del 27 de junio, anuncia que aplicará “un castigo ejemplar, que escarmiente y aterre a los malvados”.
Liniers, el Gobernador de Córdoba, el Obispo y otros destacados cordobeses se disponen a resistir, pero al conocerse la envergadura del ejército porteño, de 1.150 hombres, las fuerzas locales se deshacen y sus jefes son capturados.
El Deán Funes es uno de sus acusadores; no obstante se horroriza al enterarse de las instrucciones que trae Vieytes de fusilar al héroe de la Reconquista y al Obispo (“sin dar lugar a minutos que proporcionasen ruegos y relaciones capaces de comprometer el cumplimiento de esta orden”; P. Bustos Argañaraz, Manual de Historia Argentina, p.158). Tales directivas iban “a dar a la revolución un carácter de atrocidad y de impiedad”, comenta Cayetano Bruno (Historia…, t. VIII, p. 304). Los integrantes de la Junta de Comisión son “asaltados” por las principales familias de Córdoba para evitarlo.
“Unánimemente, la población expresó su repudio y solicitó a Ortiz de Ocampo que no le diera cumplimiento” (Bustos Argañaraz, o.c., p. 159).
El Cnel. Francisco A. Ortiz de Ocampo pide a la Junta que reconsidere tan graves decisiones, para conservar “la adhesión y amor de todos estos pueblos”; es preciso, afirma, “no chocar descubiertamente la opinión pública”. Lo que más alarmaba era “la sola presunción de que el Obispo sería una de las víctimas de nuestras fuerzas”. Agregaba que esto sembraría el terror en los demás pueblos, que quedarían sujetados contra su voluntad: “Los dominaría la fuerza y no el amor”… (ibid.).
El pedido del Jefe militar riojano y sus compañeros es recibido con “repulsa y desdén” por Mariano Moreno, cabeza de los hombres furibundamente democráticos, quien escribe “groseramente” contra ellos. Temía que la presencia de Liniers, al ser conducido preso a Buenos Aires, produjera un vuelco de la opinión pública.
El sacerdote Alberti, Vocal de la Junta, no queriendo firmar condenas a muerte, se retira de la sala. Su voto podría haber salvado a las víctimas. La decisión final, por voto del Vocal Larrea, es mantener la fatal decisión exceptuando al Obispo y su secretario “en homenaje a los sentimientos religiosos de los pueblos, que mirarían como un sacrilegio, si eran arrastrados al patíbulo” (Bruno, o.c., p.  306).
Flagrantes contradicciones se manifiestan: el Padre Alberti vuelve a la Sala y expresa, con increíble audacia, que la decisión era injusta…“puesto que dicho Prelado era el único que debería morir, como instigador acérrimo y uno de los fautores de la contrarrevolución a la que había precipitado a sus correligionarios, cuando su ministerio era puramente de paz y concordia” (!); (ibid., p. 307). “Paz” y “concordia” que la Junta iba a conseguir con cañones, bayonetas y piquetes de fusilamiento.
Uno de los miembros más radicales, el Vocal Castelli, asesorado por Nicolás Rodríguez Peña y protegido por 40 húsares a las órdenes de French, parte a Córdoba para “ejecutar a los reos dondequiera los hallase”. Se trataba de dos conspicuos miembros de las logias establecidas por los ingleses, al igual que Manuel José García, Vieytes y Rivadavia, dice Bustos Argañaraz.
Los ilustres presos quedan en manos de un infame Oficial Urien, quien, bajo los efectos del vino, se llega a verlos “sólo para insultarlos con obscenidades e injurias” (ib., p. 309). Atropellos dignos de sans-culottes
Llegados a la Villa del Rosario consigue el Obispo a duras penas celebrar misa, pues Urien dice que “el reo de Estado no podía decir misa”.
Ante el cariz de los acontecimientos, se preparan para una muerte digna: “...comulgaron con especial devoción y recogimiento interior los cinco señores restantes; y luego todos juntos renovaron entre sí el juramento que habían hecho de fidelidad a Fernando VII y a la nación española, de defender sus derechos y derramar su sangre por la causa que seguían. ...fue el sagrado viático con que a los diez días entraron en la eternidad” (ibid.). Noble ejemplo de fidelidad…
La tropa, chocada por las bajezas de Urien, exige su destitución; lo reemplaza un Cap. Garayo, que trata a los prisioneros “con el decoro debido, esmerándose en asistirlos con toda puntualidad”. “La historia recuerda con gratitud su nombre”.
Cerca de la posta de Cabeza de Tigre se encuentran con la fuerza militar que viene a ejecutarlos. En el mayor misterio, se desvían del camino hacia un bosque. Esto alarma a Liniers, ya que supuestamente los conducían a Buenos Aires para ser juzgados. El Tcnl. Balcarce responde a sus inquietudes diciendo no saber por qué. Allí se dan con los húsares, todos ingleses que habían desertado durante las Invasiones, “pues no se atrevieron a llevar españoles”. Estos detalles desconocidos por la mayoría de los argentinos, ¿por qué fueron silenciados por los “defensores” de la libertad de prensa y de pensamiento?
El Obispo, “derramando lágrimas se pone de rodillas para abogar por ellos; y apenas había dicho ¿que cómo se les condenaba a muerte sin oírlos? ¿que por qué se les privaba de los auxilios espirituales como es la comunión, y se profanaba la fiesta del domingo? le interrumpió French diciéndole: Calle, usted, Padre, que aún no sabe la suerte que le espera”. Fouquier-Tinville no hubiera contestado de otro modo.
Liniers, maniatado, le pide al Obispo que saque el rosario de su bolsillo y paseándose, lo rezaba, preparándose para la confesión y la muerte: “parecía más glorioso que en sus victorias de la reconquista y defensa”. “Liniers rechazó la venda; y, ‘en voz perceptible imploró el auxilio de María Santísima (bajo el título del Rosario, de quien siempre fue muy devoto) hincado de rodillas; y con la vista fija en los soldados que estaban con las armas preparadas les dijo: Ya estoy, muchachos; y haciendo...la señal el oficial Juan Ramón Balcarce, se hizo la descarga’ ” (Bruno, ibid., p. 311). Fue rematado por French con un tiro en la frente.
Así fue eliminado indignamente un hombre-símbolo del Antiguo Régimen, que encabezara la reacción contra los herejes ingleses al amparo de la Virgen.
“La mezcla de consternación y repulsa que…causó en el ánimo de los cordobeses difícilmente pueda ser expresada. Al igual que en la Revolución Francesa, el terror comenzaba a imponerse...”, comenta Prudencio Bustos Argañaraz (o.c., p. 159).
En un árbol aparecieron escritos los nombres de los condenados, formando la palabra CLAMOR. Se trató, junto con la expulsión de los jesuitas, de “el hecho más atroz y más salvaje que registra la historia de la provincia”, de acuerdo al Dr. Pablo J. Rodríguez (ibid.).
Luis Ma. Mesquita Errea 
SIGLOS DE FE EN ARGENTINA Y AMÉRICA PREANUNCIAN UN FUTURO GLORIOSO –
La formación de la civilización cristiana y mariana en nuestro suelo y su resistencia a la Revolución igualitaria (ca. 1530-1830) - 

II Jornada de Cultura Hispanoamericana por la Civilización Cristiana, Cabildo histórico de Salta, 2006

31a. Nota
Sigue en nota 32a. Las profanaciones y la pérdida del Alto Perú (1810-1811)

No hay comentarios:

Publicar un comentario