Los Alférez galopan y pasan ante los Santos Patronos, al frente de la Iglesia, En la procesión, el Alférez Mayor grita: -¡Venia! y todas las banderas relumbran al vuelo en honor de la Virgen y de San Sebastián
sábado, 30 de abril de 2016
El Alférez del Norte argentino: un alma de caballero en un hombre del siglo XXI - Rincón de la Conversación
Los Alférez galopan y pasan ante los Santos Patronos, al frente de la Iglesia, En la procesión, el Alférez Mayor grita: -¡Venia! y todas las banderas relumbran al vuelo en honor de la Virgen y de San Sebastián
Que la Virgen nos ayude a tener el espíritu de lo maravilloso que caracteriza al niño, y que debemos mantener toda la vida (la suma de las edades…) , para valorar nuestras verdaderas y épicas tradiciones católicas caballerescas y toda manifestación de excelencia.
martes, 26 de abril de 2016
Muchos fieles católicos se preguntan: ▪¿Por qué obstruir el paso de los Alféreces a caballo alrededor de la cruz misional continuando 3 siglos y medio de tradición?
Lo que muchos fieles católicos de Sañogasta se preguntan:
▪En un pueblo típico de los Nevados de Famatina,
¿por qué tapar la tradición con 6 (¡seis!!) "aulas de catequesis"
modernas?
La voz de los Papas:
▪San Pío X: "los verdaderos amigos del
pueblo no son revolucionarios ni innovadores, sino tradicionalistas"
▪Francisco I a los hispanoamericanos en EE.UU.:
"No se avergüencen nunca de sus tradiciones"
▪¿Por qué obstruir el paso de los Alféreces a
caballo alrededor de la cruz misional continuando 3 siglos y medio de
tradición?
▪Especialista en patrimonios históricos:
"De edificarse el proyecto de las aulas, no sólo invadiría el espacio que
enmarca al Monumento histórico sin contemplar mínimamente el lenguaje de la Iglesia, sino que
alteraría de manera drástica a la
Procesión , tan cara a todo el pueblo de Sañogasta, que lleva
más de 350 años haciéndola”.
▪Soluciones verdaderas y accesibles, propuestas
por vecinos del pueblo: ¿por qué no son tenidas en cuenta por las autoridades
eclesiásticas?
▪¿No se debe estimular el sentido artístico de
los que se están formando?
▪¿No se debe buscar el reflejo de Dios en la
arquitectura, conforme a las enseñanzas de San Pablo?
domingo, 24 de abril de 2016
En el antiguo Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta, un pueblo que irradia tradición bien entendida y cultura - Buscar el reflejo de Dios en la arquitectura
El pueblo, con el alma motivada por la ancestral tradición, acude,
participa, reza, recibe sacramentos, canta los himnos a los Patronos y toma
gracias de los Santos en una fila interminable mientras varios alférez hacen la
custodia de las imágenes; ¡qué belleza! Cada noche, los saludos fraternos con
los familiares y amigos que van llegando del sur, del litoral, de Buenos Aires,
para el reencuentro con la tan anhelada tradición…
La tradición bien
entendida
Las sabias enseñanzas de los Papas son
muchas. San Pio X, en su Carta
Apostólica del 25 de agosto de 1910, dice: “Que estos sacerdotes -los que están frente a obras apostólicas- no se dejen extraviar por las opiniones
contemporáneas, por el espejismo de una democracia falsa; que no tomen de
la retórica de los peores enemigos de la Iglesia y del pueblo un lenguaje
enfático, lleno de promesas tan sonoras como irrealizables. Estén convencidos
que la cuestión social y la ciencia social no nacieron ayer; en todos los
tiempos la Iglesia y el estado, felizmente concertados, han suscitado
organizaciones fecundas; la Iglesia nunca ha traicionado la felicidad del
pueblo haciendo alianzas comprometedoras, no tiene que separarse del pasado, y
le basta reanudar, con la colaboración de los verdaderos trabajadores de la
restauración social, los organismos rotos por la Revolución [anticristiana] y
adaptarlos, con el mismo espíritu cristiano que los ha inspirado, al nuevo
medio creado por la evolución material de la sociedad contemporánea, porque los verdaderos amigos del pueblo no son
revolucionarios ni innovadores, sino tradicionalistas”. (Discorsi e
Radiomessaggi, vol. XVIII, pág. 803).
En Filadelfia, en el histórico Hall de la
Independencia, ante una multitud de 40.000 hispanos, le dijo S.S. Francisco I a la comunidad de
latinoamericanos: “Ustedes traen muchos dones a su nueva nación. No se avergüencen nunca de sus tradiciones”
(cf. www.perfil.com, 27/X/2016; “La Nación”, 26 /IX/ 2015)
Con esta visión tan certera, tan sana y
verdadera del magisterio pontificio, nos queda claro que Sañogasta no necesita
de innovaciones que cambien su rumbo. Es un pueblo que ha resistido a los
intentos de masificarlo cambiándole sus costumbres ancestrales, es notorio que irradia
cultura, y es notorio también el atractivo y entusiasmo de sus Patronales como
la cúspide de sus tradiciones.
¡Cómo son bellas, también, las
manifestaciones de amor y alabanza a la Virgen del Valle, a la Virgen de
Andacollo, a San Nicolás, y a San Expedito, expresiones de familias que con
amor hacen las novenas y las procesiones, con encuentros de imágenes y
Tincunaco; con sacrificio levantaron capillas en diferentes barrios. Mayores manifestaciones de Fe enriquecen la
tradición, con acompañamiento de alférez y camperos a caballo, y hacen un
conjunto con la tradición gaucha que nos caracteriza.
Cultura y tradición van de la mano. Como en
toda la historia, en la vida de un pueblo hay altibajos, pero ¡vamos adelante!
¡defendamos y cuidemos lo nuestro!
El 3 de febrero se expuso en la Iglesia, y
aún permanece, un plano hecho en moderna computadora, con moderno proyecto
concebido por un estudiante de arquitectura –quien nos pidió colaboración y le
brindamos datos históricos- para obtener una buena nota en la materia… Hasta
ahí no hay nada objetable.
Lo extraño es que ese proyecto haya sido promovido para llevarlo a
cabo, y en espacio reducido: la construcción de seis (¡6!) ambientes.
Añadir leyenda |
Proyecto moderno
que obstruirá el tricentenario desfile de los Alférez de San Sebastián a
caballo, que se ve a la derecha (3 de febrero de 2016).
▪“De
edificarse el proyecto de las aulas, no sólo invadiría el espacio que enmarca
al Monumento histórico sin contemplar mínimamente el lenguaje de la Iglesia,
sino que alteraría de manera drástica a la Procesión , tan cara a todo el
pueblo de Sañogasta, que lleva más
de 350 años haciéndola”. Arq. F. Esteban, Vicepte. Cámara de Turismo Rural
(CATUR)
Vemos varios inconvenientes:
▪El Alto de la Iglesia no es la periferia
de un barrio urbano masificado actual, que no tiene estilo ni espacio para la
belleza de una construcción que merezca ser admirada por su consonancia con el Monumento Histórico que es la iglesia,
y la belleza y amplitud del paisaje.
▪Proyectan hacer seis piezas apiñadas, con
el actual baño al centro (lo que
disminuye el libre acceso de los fieles en patronales y otros actos).
▪Será costoso y difícil demoler y
acondicionar espacios con viejas cañería, pozos negros y demás restos de
antiguos baños en desuso.
▪Ahoga por los costados la histórica Cruz
que el Padre Aimón (1850) plantó para proteger nuestro pueblo de todo mal, y su
arco de piedra; avanza sobre la Calle de las Campanas en su costado Este,
ocupando el espacio por donde los alféreces y agrupaciones gauchas hacen su
señorial cabalgata alrededor de la Cruz, para pasar frente a la puerta
principal de la Iglesia donde está el Santísimo, y ofrecerle la venia.
▪La Iglesia es un Monumento Histórico
Nacional. Hay normas legales que evitan que los lugares históricos sean tapados
o deformados, pues es un elemento esencial de nuestra identidad que las
ideologías masificantes quieren destruir, como advierten los Sumos Pontífices.
Un ejemplo de éstas es la Teología de la Liberación, basada en el concepto
marxista-tercermundista de lucha de clases, de la que era adepto explícito el
Párroco Gervasio Mecca, que abandonó la Iglesia de San Sebastián para presionar
a nuestra gente hasta tanto se le diera la escritura.
Sobrados títulos tiene esta Iglesia para
haber sido declarada Monumento Histórico. Hecha en 1640, casi dos siglos antes
de la Independencia, por Pedro Nicolás de Brizuela -“con paredes de barro a
fuerza de pisón”, dice un documento de época-, con las imágenes de nuestros
Patronos para la evangelización.
Allí y entonces nacieron tan bellas
tradiciones. La pila bautismal está aún dentro de esas “paredes de barro”, y
sirvió para la cristianización de nativos y de todos los habitantes de este
bendito suelo hasta que se amplió con
una nueva nave en 1850, bendecida con la presencia y acción del misionero Padre
Aimón (ver EL ALFEREZ nº 3/16).
Con el paso de los años las costumbres se
fueron enriqueciendo, y aquí estamos hoy para seguirlo haciendo, para seguir
avanzando en el camino de la tradición, fuera del cual –enseñan los Papas- no
hay verdadero progreso, pues asegura que el día de hoy no sea la negación del
día de ayer sino su armónica continuación (ver EL ALFEREZ 1/15).
Volvamos al proyecto para albergar 80
chicos en un invierno que se anuncia muy crudo (aviso parroquial dado el
domingo 17 de abril). No es la única, ni
la mejor manera de cubrir esa necesidad.
Son tres grupos de catequesis. Hay una
opción más fácil, rápida y mucho menos costosa, más linda y acorde al estilo de
la Iglesia, donde no molesta y es de fácil acceso: construir tres salas, en
hilera, cada una con su puerta y ventanas, sobre la ancha Calle de las
Campanas, a la orilla de la plaza. Cáritas puede usar una de ellas, teniendo un
buen armario para guardar sus cosas; nunca trabajarán en el mismo horario con
los de catequesis, y no costaría lo mismo que construir una pieza. Se haría en
terreno de la Iglesia y en estilo acorde a ella; estaría ubicada a una
distancia del edificio sagrado para no transgredir las normas que amparan los monumentos históricos.
Cosa necesaria, sí, es terminar el frente
de los baños, que cuando se hicieron, se cambió la comisión y quedaron como
están. Hay un boceto para completar el frente con arcos y faroles en un angosto
corredor, tipo galería, con tejas de modo que se disimule el tanque de agua; de
acuerdo a los arquitectos consultados, va a dar gusto mirarlo.
¿No les parece que, dentro de lo posible,
hay que construir cosas que adornen nuestro Alto de la Iglesia, y sea un orgullo para nosotros? Un edificio
colonial bonito para las aulas, que contribuya al carácter típico del pueblo,
que atraiga a los visitantes que vienen desde lejos a ver La Rioja tradicional,
huyendo de lo anónimo y masificado -que aquí se quiere imponer, contra la ley y
la lógica. La homogeneidad arquitectónica contribuirá para que Sañogasta, con
todos sus encantos, sea considerado una atracción cultural.
Hemos presentado varios bocetos de aulas en
estilo colonial como contribución para las salas de catequesis y cáritas
Buscar el reflejo
de Dios en la arquitectura
El Paseo de los Alférez que proponemos al
pueblo y a las autoridades eclesiásticas y civiles es un proyecto fácil de
realizar, que embellece el lugar y
aumenta el sentido artístico de los que se están formando, y que, siguiendo lo
que enseña San Buenaventura, Patrono de Vichigasta, Doctor de la Iglesia, tiene
el objetivo de llevar al conocimiento y amor de Dios pues, como dice San Pablo:
las perfecciones invisibles de Dios se
han hecho visibles después de la creación del mundo por el conocimiento que de
ellas nos dan sus criaturas (Rom., 1, 20).
Es la razón del contraste entre la arquitectura colonial, nacida de la
Civilización Cristiana que creaba ambientes propicios para encontrar el reflejo
de Dios, y cierta arquitectura materialista y sin gracia, propia de una época
conturbada, que dio las espaldas a su Creador.
Asimismo, el Paseo incentiva la
participación de los jinetes, un tipo humano tan sañogasteño que entusiasma a
nuestros jóvenes!
Claro que… es necesario aplicar el sentido
común, sin resentimientos, sin “peros” por sólo poner inconvenientes, y
trabajar con buena voluntad. No olvidemos que no somos eternos y que un día
rendiremos cuentas de nuestros actos ante el Justo Juez de lo que hicimos
teniendo en nuestras manos la Casa de Dios.
Que nuestros Patronos, la Virgen Madre de
la Candelaria y San Sebastián, nos ayuden a hacerlo así, y ¡adelante!
BOLETIN “EL ALFEREZ”
Sañogasta – La
Rioja
Nº 4 - Abril de
2016
Vea estas fotos a
todo color en el blog “Argentina, señorío y esplendor”
Facebook
“Sañogasta El Alférez”
▪
bastiondelnorte@gmail.com
miércoles, 13 de abril de 2016
El malbec y una estirpe salteña - Escribe Rodolfo L. Plaza Navamuel
El espíritu igualitario que las fuerzas anticristianas impusieron en América inspiradas en la Revolución Francesa, y el populismo al estilo chavista, que en nuestro país tiene recalcitrantes propugnadores, omiten sistemáticamente la labor de las élites tradicionales iberoamericanas, cuya misión, de acuerdo al magisterio pontificio tradicional, es contribuir a la elevación de las clases inferiores e irradiar excelencia.
El historiador salteño Rodolfo L. Plaza Navamuel se refiere a una de las excelencias argentinas que es el malbec, justamente homenajeado en estos días, rescatando del olvido a un gran pionero en la materia. A continuación, la nota.
Rodolfo Plaza Navamuel - para El Intransigente - Salta
El historiador salteño Rodolfo L. Plaza Navamuel se refiere a una de las excelencias argentinas que es el malbec, justamente homenajeado en estos días, rescatando del olvido a un gran pionero en la materia. A continuación, la nota.
Rodolfo Plaza Navamuel - para El Intransigente - Salta
SALTA
El próximo 17 de abril se celebrará el Día Internacional del Malbec
Rodolfo Plaza se anima a hablar acerca de los orígenes del Malbec y su posterior desarrollo
martes, 12 de abril de 2016
Malbec
SALTA (Rodolfo Leandro Plaza Navamuel) - El 17 de abril se conmemorará el Día Internacional del Malbec, por lo cual El Intransigente adhiere a estas celebraciones,
solicitando al académico
titular de la Academia Argentina de la
Vid y del Vino, don Leandro Plaza Navamuel la nota que a continuación
publicamos, donde se explaya acerca del origen de este vino insignia del país,
en la provincia de Salta.
DON WENCESLAO PLAZA Y LAS PRIMERAS CEPAS DE MALBEC EN LA PROVINCIA DE SALTA
Por Rodolfo Leandro Plaza Navamuel *
Si bien a la uva Malbec –hoy cepa insignia de la industria vitivinícola argentina-, se atribuye haberla traído a Mendoza mediados del siglo XIX, al francés Michel Aimé Pouget, ingeniero agrónomo que por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento se puso al frente de la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza en 1853,otro es el momento de aquella olvidada cepa francesa en la provincia de Salta y es a un tercer gran hombre a quien los salteños debemos el Malbec, don Wencesalo Plaza, un productor progresista que en 1886 introdujo y desarrolló con éxito el cultivo de ésta y otras cepas francesas, mejorando la calidad de los vinos salteños.
No obstante, cabe aludir que Peuget también había dirigido la Quinta Normal de Santiago en Chile, creada en 1841 por el mismo Sarmiento, ambos exiliados en el país trasandino, donde Pouget introdujo de Francia plantas y semillas que incluía varias cepas, como Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Malbec.
Desde 2011 la Argentina homenajea a Pouget con el Día Mundial del Malbec cada 17 de abril, festejo que se ha extendido a más de 45 ciudades alrededor del mundo y nuestra provincia, desde su propia historia vitivinícola, adhiere a estas celebraciones. El Malbec en el mundo, hoy por hoy es considerado como un "sinónimo de vino argentino”. Pero, vamos por parte.
Cuando los conquistadores hispanos se
convirtieron en colonizadores, entre sus primeras acciones estuvo la de plantar
viñas. El visionario Francisco de Aguirre hizo introducir originalmente la vid
en Santiago del Estero, remitiéndolas desde Coquimbo y encomendando al padre
Juan Cidrón con las primeras plantas de vid aproximadamente en 1556. A partir de entonces,
se puede sostener que nace el vino en Argentina, aunque indiscutiblemente las
especies de vitis vinífera que
hoy se producen no son las mismas que la de aquellos años, ya que la evolución
vitivinícola argentina se debe a la incorporación de nuevas variedades de uvas
y avances tecnológicos desde mediados del siglo XIX.
El vino se elabora en tierra salteña desde hace prácticamente cuatro siglos y medio de la mano de antiguos conquistadores y fundadores, como el gobernador del Tucumán Francisco de Aguirre, el padre Juan Cidrón o el general Juan Ramírez de Velasco. Emilio Schleh sostenía que "en 1618 se mencionaban ya los vinos del Tucumán y se hacía comercio de ellos con Buenos Aires, adonde se remitió en el citado año, en vista de la escasez del litoral, cuatro carretas con botijas de vino”.
En el siglo XVIII funcionaba en el Valle de Calchaquí la bodega de don Julián de Lea y Plaza, dueño de vastas propiedades. En su terruño experimentó afanosamente con algunas cepas ingresadas a los Valles por los jesuitas y mercedarios, a las que agregó nuevas variedades que trajo de sus viajes al Alto Perú y Chile en 1769. El cultivo de la vid en aquella zona es de antigua data y don Julián es de los pioneros en el siglo XVIII, quien animado por sus inquietudes progresistas, hizo construir una bodega muy bien equipada con sus útiles, alambiques, vasijas y lagar en la Estancia de Caracha, de heredad paterna, en la cual elaboraba aguardiente y vinos destinados al consumo familiar y a un reducido comercio en la zona. En 1795 se trasladó a Molinos para cumplir la función de Juez partidario y llevó su actividad agroganadera, introduciendo también planteles de viñas e instalando otra bodega. Sus hijos heredaron las bodegas y a la vez transmitieron a sus descendientes la afición por la producción de uvas, y una innegable destreza en el proceso de vinificación, faena que iba a difundirse rápidamente años más tarde en toda la extensión vallista.
La
elaboración de vinos alcanzaría décadas más tarde una señalada importancia, comenzando
a ser reclamados por el comercio; fue entonces que uno de sus nietos, el
coronel don Wenceslao Plaza, introdujo en los Valles Calchaquíes desde Chile
las primeras vides francesas en 1886, entre otras, la variedad tinta Malbec,
cultivadas en su establecimiento La Perseverancia, en Animaná; es decir, que
inició la plantación de viñedos de uvas finas que hicieron cambiar la vieja
industria vitivinícola, constituyéndose don Wenceslao a fines del siglo
XIX en uno de los más importantes productores vitivinícolas de la provincia,
reconociéndose sus vinos por su calidad en todo el NOA. Posteriormente, su afán
progresista, hizo que trajera a Salta de sus viajes a Chile otras variedades
francesas, como la Pinot (blanca y tinta) y Lorda o Tannat, propulsando además
la implementación de un nuevo sistema de riego por canales que se venía
utilizando exitosamente en Mendoza, en reemplazo del viejo sistema por
anegamiento en tazas altas y cuadros, difundido en los Valles desde tiempos
remotos. "El cuidado con que están mantenidos estos viñedos, es digno de
señalarse”, así lo registraba en un informe el Centro Vitivinícola Nacional en
1910. Avances y cepas que luego llevaría su hijo don Virgilio, a su Estancia
San Pedro de Yacochuya.
En la
segunda mitad del siglo XIX, don José Modesto Moreno del Corro era dueño de una
bodega en su finca La Banda
(o La Claudia),
en Cafayate. Hacia fines del siglo XIX, las mejores bodegas eran la de don
Salvador Michel y La Perseverancia
de don Wenceslao Plaza en Animaná, la de don Amadeo Vélez en Angastaco, la de
López Hermanos en San Felipe, y La
Angostura que primero fue de don Indalecio Gómez y luego de
don Juan Uriburu. Don José Antonio Chavarría con la bodega La Rosa, y El Recreo de Peñalva
Hermanos, en Cafayate, dirigida por don José Tomás de Peñalva Frías.
En esta época se cultivaban vides Criollas, Moscatel y Malbec, a las que se irán incorporando cepas de Torrontés, Ferral, Carignan, Alicante Bouché, Pinot, Semillón y Lorda o Tannat, entre otras. Así, pues, el progreso llegó de la mano de estos pioneros, y la elaboración del vino en Salta, a principios del siglo XX, ya era considerada como la industria de mayor importancia.
El coronel Wenceslao Plaza (1850-1929), gran filántropo, líder político y comandante de la Guardia Nacional en ocasión del conflicto limítrofe con Chile en 1895, fue el fundador del pueblo de Animaná, Departamento de San Carlos, Salta entregando parcelas de tierras a sus peones entre los años 1875 y 1886.
Hombre de ideales y principios, preocupado por tantos problemas sociales y políticos que afligían a su país, juntamente con otros conocidos salteños se integró a las filas de la Unión Cívica Radical, convirtiéndose de tal manera en uno de sus fundadores en Salta. Desechó "en toda oportunidad posiciones públicas a las que su destacada actuación le hacían merecedor; jamás, por modestia y desinterés, aceptó formar parte de la administración pública”, pese a los innumerables ofrecimientos de altas candidaturas o escaños de ministerios o secretarías "prefirió en todo caso prestar otra clase de servicios en bien de sus semejantes y de su Patria”.
Don Wenceslao Plaza fue hijo del guerrero de la Independencia, Tte. Cnel. D. José Remigio de Lea y Plaza, miembro de una de las Casas que más hijos y fortunas aportó para procurar y consolidar los grandes principios de nuestra nacionalidad. Hacendado, vitivinicultor e insigne patriota que en 1811 se incorporó al Ejército en la "Compañía de Cachi”, es decir, a los 15 años de edad, integrándose a las fuerzas que crearon en el Valle de Calchaquí algunos de sus familiares, las que eran mandadas por su primo hermano y cuñado, el coronel don Luis Borja Díaz de Lea y Plaza, de sobresaliente actuación en la Guerra de la Independencia.
Se halló en la Batalla de Salta, en Vilcapugio y Ayohuma. Combatió en Humahuaca, Orán, Yavi, el Alto Perú y en diversas acciones de hostigamiento a invasiones realistas que amenazaban la provincia, siendo apresado y trasladado por los enemigos a una cárcel de Potosí. Luego se incorporó al "Batallón de Infantería” que marchó a la guerra contra el Brasil y en 1825 levantó a su mando un importante contingente de hombres que integraban la "Segunda Compañía del Primer Escuadrón de las Milicias de Caballería de los Valles”. Fue comandante de las "Milicias Provinciales de Cachi”, de las "Milicias de Caballería de los Valles”, del "Batallón de Infantería de Granaderos Unitarios”, y de las "Fuerzas Revolucionarias de Caballería Unitaria”, actuando en Tucumán y Catamarca. Triunfante en Salta la causa federal en 1836, fue perseguido y condenado a ser apresado o fusilado, debiendo exiliarse a Bolivia y Chile. A su regreso, alternando entre la milicia, la atención de sus heredades ganaderas y vitivinícolas, el hogar y crianza de sus hijos pequeños, don José Remigio de Lea y Plaza falleció en su casa en la noche del 17 de diciembre de 1863, siendo sepultado en el Panteón nuevo de la Parroquia de Cachi.
Este análisis no solo viene oportuno por las celebraciones del Día Internacional del Malbec, motivo inicial por lo que El Intransigente me solicitó este artículo, cuya deferencia agradezco, sino por los Seminarios Internacionales de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF-AAMNBA que en nuestro país viene realizando desde noviembre de 2014, como "Paisajes Culturales de la viña y el vino. Aportes para su protección y desarrollo sostenible en la Argentina”, en el cual participé con una ponencia sobre "Salta. El valor de la historia como soporte de los caminos del vino”. En esta línea, en los próximos días se realizará un nuevo Seminario internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural "Los paisajes vitivinícolas de la Argentina en el contexto del Patrimonio Mundial”, considerando entre sus fundamentos que "la República Argentina tiene un patrimonio cultural de paisajes vitivinícolas con casi cinco siglos de historia, que deben reconocerse, protegerse y apoyarse en su desarrollo sostenible”, localizándose en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro y en otros enclaves menores, como Córdoba y Buenos Aires. Asimismo, la UNESCO observa que "La identidad cultural de nuestras regiones está indisolublemente atada al patrimonio material e inmaterial de la viña y el vino, que no es estático, sino que vive y se transforma y le otorga una dimensión social y territorial a la vitivinicultura, todavía no debidamente comprendida ni integrada en la concepción más abarcativa de paisaje cultural, que especifica una dimensión de varias y complejas problemáticas”. Razón por la que, con este pequeño aporte, deseamos a la UNESCO, el mejor de los éxitos en este Seminario.
* Por Rodolfo Leandro Plaza Navamuel. El autor es académico titular de la Academia Argentina de la Vid y del Vino. Vicepresidente, director y coordinador general de publicaciones del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta y del Instituto Güemesiano de Salta. Diplomado universitario en genealogía y heráldica (USP-T). Ha obtenido importantes distinciones. Autor de Génesis de la vitivinicultura salteña (2008), entre numerosos libros de historia y genealogía y de diversos artículos históricos y culturales en diarios y revistas argentinas.
http://www.elintransigente.com/salta/2016/4/12/proximo-abril-celebrara-internacional-malbec-377845.html
DON WENCESLAO PLAZA Y LAS PRIMERAS CEPAS DE MALBEC EN LA PROVINCIA DE SALTA
Por Rodolfo Leandro Plaza Navamuel *
Si bien a la uva Malbec –hoy cepa insignia de la industria vitivinícola argentina-, se atribuye haberla traído a Mendoza mediados del siglo XIX, al francés Michel Aimé Pouget, ingeniero agrónomo que por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento se puso al frente de la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza en 1853,otro es el momento de aquella olvidada cepa francesa en la provincia de Salta y es a un tercer gran hombre a quien los salteños debemos el Malbec, don Wencesalo Plaza, un productor progresista que en 1886 introdujo y desarrolló con éxito el cultivo de ésta y otras cepas francesas, mejorando la calidad de los vinos salteños.
No obstante, cabe aludir que Peuget también había dirigido la Quinta Normal de Santiago en Chile, creada en 1841 por el mismo Sarmiento, ambos exiliados en el país trasandino, donde Pouget introdujo de Francia plantas y semillas que incluía varias cepas, como Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Malbec.
Desde 2011 la Argentina homenajea a Pouget con el Día Mundial del Malbec cada 17 de abril, festejo que se ha extendido a más de 45 ciudades alrededor del mundo y nuestra provincia, desde su propia historia vitivinícola, adhiere a estas celebraciones. El Malbec en el mundo, hoy por hoy es considerado como un "sinónimo de vino argentino”. Pero, vamos por parte.
El Cnel. D. Wenceslao Plaza trajo desde Chile a
Salta las primeras cepas francesas en 1886
Pocos son los que saben quién fue este pionero de la vitivinicultura
argentina que nació hace 165 años, pero su nombre aún resuena
entre la gente mayor de los Valles Calchaquíes
Salta las primeras cepas francesas en 1886
Pocos son los que saben quién fue este pionero de la vitivinicultura
argentina que nació hace 165 años, pero su nombre aún resuena
entre la gente mayor de los Valles Calchaquíes
El vino se elabora en tierra salteña desde hace prácticamente cuatro siglos y medio de la mano de antiguos conquistadores y fundadores, como el gobernador del Tucumán Francisco de Aguirre, el padre Juan Cidrón o el general Juan Ramírez de Velasco. Emilio Schleh sostenía que "en 1618 se mencionaban ya los vinos del Tucumán y se hacía comercio de ellos con Buenos Aires, adonde se remitió en el citado año, en vista de la escasez del litoral, cuatro carretas con botijas de vino”.
En el siglo XVIII funcionaba en el Valle de Calchaquí la bodega de don Julián de Lea y Plaza, dueño de vastas propiedades. En su terruño experimentó afanosamente con algunas cepas ingresadas a los Valles por los jesuitas y mercedarios, a las que agregó nuevas variedades que trajo de sus viajes al Alto Perú y Chile en 1769. El cultivo de la vid en aquella zona es de antigua data y don Julián es de los pioneros en el siglo XVIII, quien animado por sus inquietudes progresistas, hizo construir una bodega muy bien equipada con sus útiles, alambiques, vasijas y lagar en la Estancia de Caracha, de heredad paterna, en la cual elaboraba aguardiente y vinos destinados al consumo familiar y a un reducido comercio en la zona. En 1795 se trasladó a Molinos para cumplir la función de Juez partidario y llevó su actividad agroganadera, introduciendo también planteles de viñas e instalando otra bodega. Sus hijos heredaron las bodegas y a la vez transmitieron a sus descendientes la afición por la producción de uvas, y una innegable destreza en el proceso de vinificación, faena que iba a difundirse rápidamente años más tarde en toda la extensión vallista.
Gran sala colonial, todavía conocida como la
casa de los Plaza, donde hubo un famoso "molino de piedra” en el cual se
procesaba la producción de granos. Bodega y parte de los campos y río
de la antigua Estancia de Caracha (San José de Cachi), fundada por don
Miguel de Lea y Plaza a mediados del siglo XVIII. En torno de esta
estancia y de sus dueños se formó y desarrolló el pueblo de San José de
Cachi. La sala aún hoy se conserva en pie y en ruinas (Fotografía enero /
2014 © Leandro Plaza Navamuel)
Fotografía que muestra una época de progreso en el Valle de Calchaquí,
como el actual estado de ruina en el que se encuentra la sala de
La Perseverancia. La casa de La Perseverancia fue la más
importante de los Valles Calchaquíes durante casi un siglo y
fue el eje fundacional del pueblo de Animaná
(© Leandro Plaza Navamuel)
como el actual estado de ruina en el que se encuentra la sala de
La Perseverancia. La casa de La Perseverancia fue la más
importante de los Valles Calchaquíes durante casi un siglo y
fue el eje fundacional del pueblo de Animaná
(© Leandro Plaza Navamuel)
En esta época se cultivaban vides Criollas, Moscatel y Malbec, a las que se irán incorporando cepas de Torrontés, Ferral, Carignan, Alicante Bouché, Pinot, Semillón y Lorda o Tannat, entre otras. Así, pues, el progreso llegó de la mano de estos pioneros, y la elaboración del vino en Salta, a principios del siglo XX, ya era considerada como la industria de mayor importancia.
El coronel Wenceslao Plaza (1850-1929), gran filántropo, líder político y comandante de la Guardia Nacional en ocasión del conflicto limítrofe con Chile en 1895, fue el fundador del pueblo de Animaná, Departamento de San Carlos, Salta entregando parcelas de tierras a sus peones entre los años 1875 y 1886.
Hombre de ideales y principios, preocupado por tantos problemas sociales y políticos que afligían a su país, juntamente con otros conocidos salteños se integró a las filas de la Unión Cívica Radical, convirtiéndose de tal manera en uno de sus fundadores en Salta. Desechó "en toda oportunidad posiciones públicas a las que su destacada actuación le hacían merecedor; jamás, por modestia y desinterés, aceptó formar parte de la administración pública”, pese a los innumerables ofrecimientos de altas candidaturas o escaños de ministerios o secretarías "prefirió en todo caso prestar otra clase de servicios en bien de sus semejantes y de su Patria”.
Don Wenceslao Plaza fue hijo del guerrero de la Independencia, Tte. Cnel. D. José Remigio de Lea y Plaza, miembro de una de las Casas que más hijos y fortunas aportó para procurar y consolidar los grandes principios de nuestra nacionalidad. Hacendado, vitivinicultor e insigne patriota que en 1811 se incorporó al Ejército en la "Compañía de Cachi”, es decir, a los 15 años de edad, integrándose a las fuerzas que crearon en el Valle de Calchaquí algunos de sus familiares, las que eran mandadas por su primo hermano y cuñado, el coronel don Luis Borja Díaz de Lea y Plaza, de sobresaliente actuación en la Guerra de la Independencia.
Se halló en la Batalla de Salta, en Vilcapugio y Ayohuma. Combatió en Humahuaca, Orán, Yavi, el Alto Perú y en diversas acciones de hostigamiento a invasiones realistas que amenazaban la provincia, siendo apresado y trasladado por los enemigos a una cárcel de Potosí. Luego se incorporó al "Batallón de Infantería” que marchó a la guerra contra el Brasil y en 1825 levantó a su mando un importante contingente de hombres que integraban la "Segunda Compañía del Primer Escuadrón de las Milicias de Caballería de los Valles”. Fue comandante de las "Milicias Provinciales de Cachi”, de las "Milicias de Caballería de los Valles”, del "Batallón de Infantería de Granaderos Unitarios”, y de las "Fuerzas Revolucionarias de Caballería Unitaria”, actuando en Tucumán y Catamarca. Triunfante en Salta la causa federal en 1836, fue perseguido y condenado a ser apresado o fusilado, debiendo exiliarse a Bolivia y Chile. A su regreso, alternando entre la milicia, la atención de sus heredades ganaderas y vitivinícolas, el hogar y crianza de sus hijos pequeños, don José Remigio de Lea y Plaza falleció en su casa en la noche del 17 de diciembre de 1863, siendo sepultado en el Panteón nuevo de la Parroquia de Cachi.
Casa que hizo construir para su residencia, el
guerrero de la Independencia Tte. Cnel. D. José Remigio de Lea y Plaza, a
fines de la década de 1820, solar que habitó durante casi cuarenta
años. El inmueble recayó a través de los años en manos de diferentes
propietarios. Actualmente, según nos informan pertenece a los
descendientes de la familia Tedín y por eso es conocida como la Casa
Tedín, siendo reconstruida y puesta en valor por el Gobierno de Salta, a
través de la Dirección General de Patrimonio de la Provincia
Este análisis no solo viene oportuno por las celebraciones del Día Internacional del Malbec, motivo inicial por lo que El Intransigente me solicitó este artículo, cuya deferencia agradezco, sino por los Seminarios Internacionales de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UNTREF-AAMNBA que en nuestro país viene realizando desde noviembre de 2014, como "Paisajes Culturales de la viña y el vino. Aportes para su protección y desarrollo sostenible en la Argentina”, en el cual participé con una ponencia sobre "Salta. El valor de la historia como soporte de los caminos del vino”. En esta línea, en los próximos días se realizará un nuevo Seminario internacional de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural "Los paisajes vitivinícolas de la Argentina en el contexto del Patrimonio Mundial”, considerando entre sus fundamentos que "la República Argentina tiene un patrimonio cultural de paisajes vitivinícolas con casi cinco siglos de historia, que deben reconocerse, protegerse y apoyarse en su desarrollo sostenible”, localizándose en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro y en otros enclaves menores, como Córdoba y Buenos Aires. Asimismo, la UNESCO observa que "La identidad cultural de nuestras regiones está indisolublemente atada al patrimonio material e inmaterial de la viña y el vino, que no es estático, sino que vive y se transforma y le otorga una dimensión social y territorial a la vitivinicultura, todavía no debidamente comprendida ni integrada en la concepción más abarcativa de paisaje cultural, que especifica una dimensión de varias y complejas problemáticas”. Razón por la que, con este pequeño aporte, deseamos a la UNESCO, el mejor de los éxitos en este Seminario.
* Por Rodolfo Leandro Plaza Navamuel. El autor es académico titular de la Academia Argentina de la Vid y del Vino. Vicepresidente, director y coordinador general de publicaciones del Centro de Investigaciones Genealógicas de Salta y del Instituto Güemesiano de Salta. Diplomado universitario en genealogía y heráldica (USP-T). Ha obtenido importantes distinciones. Autor de Génesis de la vitivinicultura salteña (2008), entre numerosos libros de historia y genealogía y de diversos artículos históricos y culturales en diarios y revistas argentinas.
http://www.elintransigente.com/salta/2016/4/12/proximo-abril-celebrara-internacional-malbec-377845.html
sábado, 9 de abril de 2016
Rincón de la Conversación - Una lámpara que arde, sola, plenamente en la inmensa obscuridad
Semana Santa -
Una lámpara que arde, sola, plenamente, en la inmensa obscuridad…
Semana de dolor, de tinieblas, pero de
mucha luz… Nuestra flaqueza la anhela pero se sobrecoge ante su
grandeza y el peso de su dolor. Hoy muchos quieren hacer la cuadratura
del círculo, el dolor que no duela, el luto con carnaval, la guitarra
–señorial en la sala pero descolocada en el recinto sagrado-, la jarana y la chacota –al decir de los chilenos- cuando se impone la seriedad ante la inmolación del Cordero Divino en lo alto de la santa vera cruz.
Pero una lámpara no titila y arde
sola, plenamente, en la obscuridad universal… La Virgen cree sin
reservas. Todo parece pero nada ha fracasado. Espera la Resurrección en
paz. Reina de los martirios cruentos e incruentos, compendió la Santa
Iglesia en días de tan extensa deserción.
(*) inspirado en Via Crucis del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira escrito para el “Legionario”, en 1943, reproducido en “Catolicismo”, abril de 1994 http://www.pliniocorreadeoliveira.info/LEG_558_19430418_Via%20Crucis.pdf
Una lámpara que arde, sola, plenamente, en la inmensa obscuridad…
Semana de dolor, de tinieblas, pero de
mucha luz… Nuestra flaqueza la anhela pero se sobrecoge ante su
grandeza y el peso de su dolor. Hoy muchos quieren hacer la cuadratura
del círculo, el dolor que no duela, el luto con carnaval, la guitarra
–señorial en la sala pero descolocada en el recinto sagrado-, la jarana y la chacota –al decir de los chilenos- cuando se impone la seriedad ante la inmolación del Cordero Divino en lo alto de la santa vera cruz.
Ese dolor con esperanza que nos inspira el
Espíritu Santo es un licor viril y hondo en el paladar, un coñac
fortalecedor para almas que aspiran al honor de acompañar a la Reina en
su real camino de la Cruz.
De ese árbol, cuya savia es agua viva, brotan escenas de infinita grandeza que invitan a contemplar.
Jesús condenado a muerte (*)
El vendaval de odio a Nuestro Señor, tan
implacable que la propia Roma se abate acobardada; …contra las verdades y
virtudes que El proclamaba.
Los amigos “prudentes”, que le aconsejan
no ser “frontal”, “diluir un poco” esas verdades para ser aceptado,
quizás aplaudido, por el Sanhedrín. Vana ilusión!
Señor, pedimos, no permitas que se
desfigure en nuestros labios la divina integridad de la verdad, aunque
caiga sobre nosotros un diluvio de impopularidad.
El Cireneo ayuda a Jesús a llevar la Cruz
Qué contraste, el Cireneo joven, fuerte, y
Jesús, agotado, azotado, temiendo –en su Humanidad Santísima- no poder
llevar la Cruz hasta el Calvario…
Imagen de la Iglesia, aparentemente débil, pero divinamente fuerte como Jesús.
Ayudémosla con un apostolado saturado de
oración e impregnado de sacrificio. Que Jesús nos dé la gracia de ser
Cireneos de la Santa Iglesia.
Jesús cae por segunda vez
Señor, qué duro es el camino, ¡parece
cerrado! No podemos más… No permitas que salgamos del camino del
sufrimiento y la virtud: ¡sé nuestro misericordioso Cireneo!
Jesús cae por tercera vez
La prudencia y el heroísmo: dos virtudes
que nos cuesta armonizar por haber perdido el espíritu de caballería.
Caído Jesucristo por tercera vez, cuántos pensarían que era temerario
continuar.
Así también piensan muchos ante el
“moloch” de la Revolución anticristiana, avasalladora por su capacidad
de devastación, su omnipresencia en noticias e imágenes desmoralizantes e
inmorales, su filosofía de vida neo-pagana ante la cual doblan la
rodilla multitudes enteras…
¿No será locura pensar en vencerla como pretenden los defensores de la Fe, la familia, la vida, la verdadera y viva tradición?
¿No será más prudente esperar que Dios
arregle todo por nosotros mientras nos consagramos a nuestros tan
“imprescindibles” intereses?
Ante la ofensiva del enemigo, el 90% de
las veces es más prudente avanzar que retroceder. Es la prudencia
verdadera que cuenta con la ayuda de Dios, la del pequeño David cuando,
con santa indignación por la ofensa del filisteo a la Majestad divina,
aniquiló al gigante Goliat.
Señor, danos gracias por las manos de
María Ssma. para ser de una invencible constancia en el bien, en el
camino del verdadero heroísmo, que puede llegar a límites extremos y
sublimes sin confundirse con una presuntuosa temeridad.
Jesús clavado en la Cruz
Abrahám fue detenido pero Jesús llegó hasta el fin. Aparente fracaso del Redentor: clavado en una cruz y escarnecido… luego de estar postrado en el suelo como un gusano, al decir de las Sdas. Escrituras.
Las apariencias ocultaban su victoria, que dividía la historia en un Antes y un Después, hasta el triunfo final.
Así es vencer cristianamente: no dejar la cruz, perseverar en el fracaso aparente y el agotamiento de fuerzas.
Nuestro Señor veía desde lo alto de la
cruz, levantada para proclamar su derrota y exterminio, las legiones de
santos y misioneros convirtiendo pueblos, un San Ignacio, una Santa
Teresa, una Santa Teresita de Lisieux…, la cruz en las coronas de los
reyes, los mártires derramando su sangre, y aquellas misteriosas almas
que -al ver los horrores actuales- sufrirían un cruel e indecible
martirio espiritual (**).
Cristo Rey en la cruz: ningún símbolo expresa mejor su Realeza que su desnudez, miseria y aparente derrota.
Jesús depositado en los brazos de su Madre
O vos omnes, qui transitis per viam… ¡Oh vosotros todos, que pasáis por el camino, parad y ved si hay dolor semejante al mío!
La espada de dolor que atravesaría el
corazón de la Virgen, anunciada por el anciano Simeón teniendo en brazos
al Niño Jesús, ¿qué joven madre la habría soportado? Su peso hubiese
aniquilado una humanidad entera, enseña Cornelio a Lápide.
En ese dolor, desánimo, acabar de todas las esperanzas, la fe de los que son de Jesús vacila.
Pero una lámpara no titila y arde
sola, plenamente, en la obscuridad universal… La Virgen cree sin
reservas. Todo parece pero nada ha fracasado. Espera la Resurrección en
paz. Reina de los martirios cruentos e incruentos, compendió la Santa
Iglesia en días de tan extensa deserción.
Nuestra Señora es protectora de la Fe y
del sentido católico. Hoy las esperanzas de una restauración parecen tan
sepultadas a muchos como les parecía a los apóstoles. Sin embargo, los
que tienen verdadera devoción reciben de Ella el inestimable don de
esperar contra toda esperanza.
Saben que la aparente inviabilidad de los más osados anhelos apostólicos no impedirá una resurrección, si Dios se apiada del mundo y éste corresponde.
La Virgen nos enseña la fe intrépida
cuando todo parece perdido. La Resurrección vendrá. Felices los que
supieren perseverar como Ella y con Ella. De ellos serán las alegrías y
en parte las glorias del día de la Resurrección.
Que nuestro Divino Redentor y su Madre Virginal concedan a nuestros lectores y amigos y sus familias una Semana Santa de sacral recogimiento y muy felices Pascuas de Resurrección.
(*) inspirado en Via Crucis del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira escrito para el “Legionario”, en 1943, reproducido en “Catolicismo”, abril de 1994 http://www.pliniocorreadeoliveira.info/LEG_558_19430418_Via%20Crucis.pdf
(**) cf.
Revelaciones de Nuestra Señora de El Buen Suceso – “Las pocas almas
fieles a la gracia sufrirán cruel e indecible, al par que prolongado
martirio; por este sufrimiento serán consideradas mártires”. Ver en este
sitio artículo 2 de febrero: Profecías de Nuestra Señora del Buen Suceso – De 1634 para hoy…
martes, 5 de abril de 2016
Revolución Francesa: los principios de 1789 contenían la suma de las enseñanzas de los falsos profetas (Benedicto XV) - Apéndice II de Nobleza y élites
El Boletín Nobleza y élites reproduce la siguiente nota de este blog:
Epígrafes: una escena de
la vida cotidiana de Luis XIV. La suavidad y serenidad del ambiente,
familiar y jerárquico al mismo tiempo, contrasta vivamente con la
amargura de J.J. Rousseau, suicida, padre de la Revolución Francesa, y
la violencia sanguinaria del jacobino Danton, creador de los “ateliers
de colérage” -talleres de ‘encolerizamiento’ con los que se preparó el
baño de sangre que impuso algo tan antinatural como el movimiento de
1789 (cf. “La Révolution Française”, Pierre Gaxotte, A. Fayard éd.).
◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊
Del sitio Aristocracia y sociedad orgánica:• El Antiguo Régimen presentaba dos facetas contradictorias: el centralismo del “Rey Sol” y el aflojamiento de las virtudes morales, paralela a la pérdida de las certezas de la Fe medieval, que preparaba el terreno para la Revolución Francesa, por un lado; y el aprecio por la grandeza y las virtudes guerreras, la cortesía, el arte de la conversación, la delicadeza y el buen gusto, por el otro, que -en una civilización católica plena- deben armonizarse con el espíritu de cruz y la combatividad del caballero y del guerrero cristiano. En este sentido, el “Ancien Régime” fue una prolongación de la Edad Media, como la barba que crece en un cuerpo humano ya abandonado por el soplo vital.
•A pesar de estas falencias, el magisterio pontificio no dejó lugar a dudas de que la Revolución Francesa constituyó un avasallador movimiento penetrado de “la suma de errores de los falsos profetas”. Cualesquiera fuesen las falencias e infidelidades de la sociedad del Antiguo Régimen, la Santa Iglesia considera legítima la monarquía francesa y la aristocracia destruidas por la Revolución de 1789. Al punto que el Espíritu Santo suscitó la vocación del Beato Marcelino Champagnat para combatir esos errores.
•Trazó así el Magisterio pontificio una clara línea divisoria, condenando como esencialmente perversos los errores revolucionarios y su falsa versión de “libertad – igualdad – fraternidad”. Quien quiera permanecer fiel a tales enseñanzas tiene una guía clara para saber en qué campo ubicarse. Máxime cuando la izquierda iberoamericana (N. de la R. cada vez más contestada actualmente) pretende imponer en este continente católico y mariano una continuación agravada de los mismos errores, una forma de socialismo indigenista y autocrático potenciado por la Teología de la Liberación.
Comisión Don Pelayo
****************************************
6. Los principios revolucionarios de 1789 contenían la suma de las enseñanzas de los falsos profetas
Benedicto XV, al promulgar el decreto
sobre la heroicidad de las virtudes del Beato Marcelino Champagnat, 2 el
11 de julio de 1920, pronunció la alocución de la cual extraemos los
trechos siguientes.
“Basta, en efecto, evocar en nuestra mente los principios del siglo XIX para distinguir
que muchos falsos profetas habían aparecido en Francia, y desde allí se
proponían extender por doquier la maléfica influencia de sus perversas
doctrinas. Eran profetas que tomaban la actitud de
reivindicadores de los derechos del pueblo, que preconizaban una era de
libertad, de fraternidad, de igualdad. ¡Quién no los hubiera considerado
vestidos con piel de oveja, ‘in vestimentis óvium’!
“Pero la libertad preconizada por aquellos profetas no abría la puerta al bien, sino al mal; la fraternidad predicada por ellos no saludaba a Dios como a Padre único de todos los hermanos, y la igualdad anunciada
por los mismos no se apoyaba en la identidad de origen, ni en la común
redención, ni en el mismo último fin de todos los hombres. Eran
-¡ay!- profetas que predicaban una igualdad destructora de la
diferencia de clases por Dios querida en la sociedad; eran profetas que
llamaban hermanos a todos los hombres para quitar la idea de sujeción de
unos a otros; eran profetas que proclamaban la libertad de hacer el
mal, de llamar luz a las tinieblas, de confundir la mentira con la
verdad, de preferir aquélla a ésta, de sacrificar al error y al vicio
los derechos y las razones de la justicia y de la verdad.
1) ASS II [1910] 613-615.
2) El Bienaventurado Marcelino José
Benito Champagnat, fundador de la Sociedad de los Hermanos Maristas,
nació e1 20 de mayo de 1789, falleció el 6 de junio de 1840, y fue
beatificado por Pío XII el 29 de mayo de 1955.“No es difícil entender que esos profetas vestidos con piel de oveja, habrían de mostrarse intrínsecamente -esto es en la realidad-, como lobos rapaces: ‘qui véniunt ad vos in vestimentis óvium, intrínsecus autem sunt lupi rapaces.’
“Y no es de sorprender si contra tales falsos profetas debía resonar una palabra terrible: ‘¡guardaos de ellos!’, ‘¡atténdite a falsis prophetis!’.
“Marcelino Champagnat oyó esa palabra: ‘entendió asimismo
que no había sido pronunciada sólo para él, y pensó en hacerse eco de
ella junto a los hijos del pueblo, a quienes veía más expuestos a caer
víctimas de los principios del 1789 por causa de su propia inexperiencia
y de la ignorancia de sus padres en materia de Religión, (…)
“‘Atténdite a falsis prophetis’: he aquí las palabras que repetía en la práctica quien ansiaba detener la oleada de errores y vicios que, por obra y gracia de la Revolución Francesa, amenazaba inundar la tierra. ‘Atténdite a falsis prophetis’ : he
aquí las palabras que explican la misión abrazada por Marcelino
Champagnat; palabras que no ha de relegar al olvido quien desee estudiar
su vida.
“No deja de tener interés la comprobación del hecho de que Marcelino
Champagnat, nacido en 1789, fue destinado a combatir, en su aplicación
práctica, precisamente los principios que tomaron el nombre del año de
su nacimiento y obtuvieron luego triste y dolorosa celebridad.
“Para justificar su obra le hubiera bastado continuar la lectura del Evangelio de hoy, porque una
simple ojeada a las llagas que los principios del 89 habían abierto en
el seno de las sociedades civil y religiosa habría dejado patente cómo
aquellos principios contenían la suma de la enseñanza de los falsos
profetas: ‘a frúctibus eorum cognoscetis eos’. (…)
“Al incremento de las casas de
Hermanos Maristas y a la excelente orientación de los jóvenes a ellas
acogidos coadyuvó sin duda la Virgen Santísima, por medio de una imagen
que apareció, y luego desapareció, y finalmente fue de nuevo hallada.
Verdaderamente maravilloso fue aquel primer incremento, que solamente se
explica por el incremento sucesivo, tan extraordinario también, que,
antes del décimo lustro de su fundación, cinco mil religiosos del nuevo
Instituto procuraban saludable instrucción a cien mil niños esparcidos
por todas las regiones del orbe.
“Si con profética luz hubiese adivinado el Venerable Champagnat un
efecto tan admirable, habría lamentado tal vez el excesivo número de
niños que quedaban aún sumidos en las sombras de la muerte y en las
tinieblas de la ignorancia, y habría deplorado no haber podido impedir mejor el nefasto desarrollo de la perniciosa semilla esparcida por la Revolución francesa, si
bien un sentimiento de honda gratitud a Dios por los bienes que
producía su Congregación le habría obligado a decir que, así como de los
pésimos frutos de las enseñanzas de algunos profetas contemporáneos
suyos se deducía su falsedad, así los buenos frutos obtenidos mediante
su obra podían demostrar la bondad de ésta: ‘ígitur ex frúctibus eorum cognoscetis eos’.” 1I) “L ‘Osservatore Romano”, 12-13/7 11920, 2. ed.
Agradecemos al sitio “Aristocracia y sociedad orgánica” esta colaboración.
viernes, 1 de abril de 2016
Boletín Nobleza y Elites - CLARINADAS - Life Site News pide al Papa Francisco que por favor aclare comentarios sobre contracepción - Contra viento y marea la March for Life mostró su pujanza - La vocación del Perú vista por un gran peruano - En La Rioja: Un pueblo que se resiste a ser masificado - El terrorismo se transforma: del fondo de las selvas al corazón del poder - Manifiesto de Tradición y Acción de Colombia - Esencias vivas de la Argentina profunda que se quiere silenciar: Isora, fray Aimón y la Cruz que mira al saliente... - Via crucis con antorchas en el antiguo Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta
23/03/2016
LIFE SITE NEWS: PEDIDO AL PAPA FRANCISCO I PARA QUE POR FAVOR ACLARE SUS COMENTARIOS SOBRE CONTRACEPCION
Infórmese y participe de esta iniciativa de LifeSite News:
https://www.lifesitenews.com/petitions/pope-francis-clarify-your-remarks-on-contraception
“LifePetitions is a community of grassroots activists seeking to create a Culture of Life and Family”.
(“Life Petitions es una comunidad de activistas de base para crear una Cultura de la Vida y la Familia”)
VIGOR Y DETERMINACIÓN
Contra viento y marea, la “March for Life” de 2016 demostró su pujanza
por Santiago Laia
16 de marzo
Contra viento y marea, la “March for Life” de 2016 demostró su pujanza
por Santiago Laia
16 de marzo
http://www.tradicionyaccion.org.pe/tya/spip.php?article379
IN MEMORIAM – JOSÉ ANTONIO PANCORVO
La vocación del Perú vista por un gran peruano
José Antonio Pancorvo
Lunes 7 de marzo de 2016
http://www.tradicionyaccion.org.pe/tya/spip.php?article378
“UN PUEBLO QUE SE RESISTE A SER MASIFICADO” – EN DEFENSA DE LA SOCIEDAD ORGANICA – BOLETIN “EL ALFEREZ” – LA RIOJA
http://argentinagrandeza.blogspot.com.ar/2016/01/fe-y-tradicion-catolica-en-sanogasta-un.html
COLOMBIA, MANIFIESTO DE “TRADICION Y ACCION”: EL TERRORISMO SE TRANSFORMA: DESDE EL FONDO DE LAS SELVAS AL CORAZÓN DEL PODER
Con gran alarde, el Gobierno, las FARC y algunos sectores de opinión nacional e internacional celebran el próximo fin del conflicto con la guerrilla, como supuesto fruto del Proceso de Paz, pero no consiguen convencer al País de que esto es una realidad y no una quimera.
Leer más
http://www.colombia-autentica.org/index.php/actualidad-nacional/95-terrorismo
ESENCIAS VIVAS DE LA ARGENTINA PROFUNDA QUE SE INTENTA SILENCIAR: ISORA, FRAY AIMÓN Y LA CRUZ QUE MIRA AL SALIENTE
http://argentinagrandeza.blogspot.com.ar/2016/03/isora-fray-aimon-y-la-cruz-que-mira-al.html
VIA CRUCIS CON ANTORCHAS EN EL ANTIGUO MAYORAZGO DE SAN SEBASTIAN DE SAÑOGASTA – LA RIOJA – ARGENTINA
Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción
El Jueves Santo, a las 21 hs., rezaremos el via crucis acompañando a Nuestro Señor Jesucristo y Su Ssma. Madre en su Pasión redentora.
Por la Santa Iglesia Católica, el Papa, la Familia y el niño por nacer
Por la fidelidad a las tradiciones católicas heredadas de nuestros mayores
Para agradecer a la Inmaculada Concepción su vuelta a Sañogasta luego de más de medio siglo, y para que pueda ser restaurada y venerada por los fieles con el decoro y devoción que corresponde
Por nuestro pueblo y las intenciones de todos los peregrinos
Invitan Chucuma, El Alto, La Carrera , Hacienda de la Candelaria y todos los peregrinos
Salida: 1ª estación entrada al Bº Chucuma – 21 hs. – llevar antorchas